Wednesday, 24 September 2008

Sherlock Holmes, Dr. House y Charles Sanders Peirce


La utilización del razonamiento abductivo es una forma del proceder lógico en el pensamiento humano. ¿Cómo se da esto en la medicina? ¿Cómo se da en la investigación policiaca? ¿Cómo se da en las ciencias forenses? Finalmente, lo que rige en mencionados casos es que estamos hablando de la capacidad de, ya sea por naturaleza ya sea por haber cultivado tal habilidad, llevar acabo las conexiones (o reestablecerlas a la luz del pensamiento) entre ciertos fenómenos y otros, entre ciertas cosas y otras. En el caso de Holmes o en el de House, nos encontramos ante la búsqueda de la evidencia; ambos indagan signos y quieren saber a qué fenómenos están ligados, tal y como en el caso del ejemplo del termómetro. A saber, un termómetro puede marcar 38 grados porque se le puso en contacto con la temperatura de un individuo. El termómetro adquiere sentido en cuanto instrumento que indica (recordemos que estamos hablando de indicios) acerca de otra cosa; esa otra cosa es la temperatura de un cuerpo determinado, al que estuvo expuesto. A pesar de todo lo antes mencionado, tendremos que decir que los indicios no son los únicos signos que utiliza el hombre, de hecho, nunca se presentan de manera pura.

El mentir y la semiótica

Por otra parte, cabe anotar que Dr. House hace una apología a la mentira (en donde hablamos de una simulación de un signo que al final está, por decirlo así, hueco), pero efectivamente, en tanto celebración de ésta, el personaje, House, subraya una cuestión semiótica fundamental: el simulacro para la generación de otros signos, en este caso, más indicios acerca de las enfermedades de sus pacientes (desencadenar la semiosis). House dice que todos mentimos, y creo que tiene mucha razón, incluso Eco alguna vez afirmó que la semiótica es la disciplina que estudia a la mentira. El concepto de mentir de House no tiene una connotación negativa, sino más bien señala nuestra naturaleza semiótica, nuestra naturaleza de seres simbólicos.

Actividad 5

El ensayo que realizarán deberá partir de las preguntas que se plantean al principio de este comentario, es decir, la relación entre abducción y la búsquda de la evidencia en la investigación policiaca, la práctica forense y el diagnóstico médico; todo esto obviamente relacionado con el concepto de signo de Peirce, específicamente hablando del indicio.

Fecha de entrega: Viernes 3 de octubre.

Estructura del ensayo:

Introducción: Presentación del tema, autores que retomarán, preguntas que responderán en el desarrollo.
Desarrollo: A través de ejemplos, comentarios y citas, responder a la pregunta principal planteada.
Conclusión: Recapitulación de lo dicho en el desarrollo y afirmación final, que en realidad sería la respuesta clara y sucinta a la pregunta planteada en la introducción.

No es necesaria portada. Se calificará también ortografía y redacción. Máximo 4 cuartillas.

Saturday, 20 September 2008

Actividad 4




A partir de los ejemplos que hemos comentado en clase, desde el semáforo hasta las fotografías publicitarias, lo que se deberá hacer en la siguiente actividad es sencillamente describir las imágenes que pongo a continuación. En este caso, tendrás que usar dichas imágenes como ejemplo para hablar del signo según Peirce (ilustrando los tres elementos que lo componen y suponinedo que esa imagen está siendo significada por un intérprete) y, por otra parte, deberás de identificar los tipos de signo que se encuentren ahí (recuerda que los tipos de signos regularmente aperecen mezclados, es decir, pueden tener un carácter simbólico y a la vez icónico, por sólo hablar de un caso).

Fecha de entrega: Martes 23.

Recuerdo a Adrián lo del proyector para seguir trabajando con imágenes y con el DVD que llevaré. Recuerden también echarle una lectura a algún cuento de Sir Arthur Conan, de sus historia de Sherlock Holmes, pues la siguiente actividad será un ensayo referente a los signos indiciales, House M. D., y Sherlock Holmes.



Fichas de las imágenes:
1. Sin datos.

2.
Johannes Vermeer.
The little street, c. 1657-58.
Oil on canvas, 54.3 X 44 cm.
Rijksmuseum, Amsterdam.

3.
Ruscha, Ed. (EUA, 1937).
Ruido, 1963. Óleo sobre lienzo, 183 X 170 cm. Colección particular.

Thursday, 11 September 2008

El signo según Peirce

Como tendremos una sesión menos, pues el siguiente martes es festivo, ya empezaremos con el bloque 2. Iniciaremos el acercamiento al pensamiento del gran pensador americano, Charles Sanders Peirce. Las lecturas ya están disponibles en el edificio F. La primera actividad será investigar qué es lógica y cuál es la relación de ésta con la semiótica. Luego idear y exponer un caso en el que se ilustre el concepto de signo, similar al que haremos en clase referente al "semáforo". El orden de las lecturas lo iré mencionando por este medio. Por lo pronto, la primera lectura será el propio Peirce: La ciencia de la semiótica, páginas 22-25. La clase del viernes abordará los puntos 228 y 229. Aquí publico el concepto de signo de Peirce en su idioma original para irlo cotejando con la traducción al castellano. También podrían apoyarse de la página Semiotics for Beginners, en la parte de "Signs". Asimismo, el propio Eco hace una interpretación de ésta en su Tratado de semiótica general, en las páginas 32-32 de la Editorial Lumen.
--------------------

The Concept of Sign by Peirce


The Representamen: the form which the sign takes (not necessarily material);
An Interpretant: not an interpreter but rather the sense made of the sign;
An Object: to which the sign refers.

'A sign... [in the form of a representamen] is something which stands to somebody for something in some respect or capacity. It addresses somebody, that is, creates in the mind of that person an equivalent sign, or perhaps a more developed sign. That sign which it creates I call the interpretant of the first sign. The sign stands for something, its object. It stands for that object, not in all respects, but in reference to a sort of idea, which I have sometimes called the ground of the representamen' (Peirce 1931-58, 2.228). The interaction between the representamen, the object and the interpretant is referred to by Peirce as 'semiosis' (ibid., 5.484). Within Peirce's model of the sign, the traffic light sign for 'stop' would consist of: a red light facing traffic at an intersection (the representamen); vehicles halting (the object) and the idea that a red light indicates that vehicles must stop (the interpretant).

-----------------------------------------------

Monday, 8 September 2008

Actividad 3


Semiótica, marketing y comunicación

Entender a los objetos de sentido y sus mecanismos, esa sería una de las tareas fundamentales de la semiótica. Floch realiza una aplicación de tales conocimientos semióticos a un fenómeno concreto, en este caso, el servicio que ofrece una compañía de transporte público en París, Francia. Precisamanete la siguiente actividad, en una suerte de imitatio, tratará de emular lo que hizo dicho autor a un fenómeno comunicativo que ustedes escojan. La selección de dicho caso deberá de partir de un critero de practicidad en el sentido de que se preste a nuestro análisis a apartir de nuestros recursos, es decir, sea pertinente. Sugiero, por ejemplo, una cafetería, una plaza pública, un transporte público, una librería, un mercado, etc. Se deberá utilizar el mismo método que el autor emplea, sobre todo hablando de que se deberá de acercar al fenómeno de manera directa, sacar apuntes, mapear, registrar en fotografía el lugar, etc. Su informe lo deberán de realizar de la siguiente manera:

1. Introducción. Presentación de la actividad. Enunciar en qué consistirá, qué autores serán retomados y su método, y el lugar seleccionado.

2. Explicar la manera en que se acercaron al fenómeno. ¿Qué técnicas se emplearon? Por ejemplo, se realizó observación directa, se tomaron fotos, se permaneció en el lugar "X" tiempo, se siguió el movimiento de "X" personas, etc. Qué tipo de registros se emplearon, si se sacaron apuntes o no, si se videograbó, si se sacaron fotos, etc.

3. Resultados. Aquí se tratará de informar acerca de la tipología de usuarios del servicio en cuestión. Aquí es hablar de manera breve, pero densa, de lo que pudieron observar y de la clasificación y nomenclatura que han propuesto (claro, basada en lo que el propio Floch propone en sus cuadros semióticos).

4. Diagnóstico. De manera breve, hacer un resumen de lo que observaron en general y, si es posible, dar algunas sugerencias para la mejora del servicio. Tales recomendaciones deben de partir necesariamente de la clasificación de usuarios que se logró en el estudio.

5. Bibliografía.

6. Anexos (Fotos del lugar, aunque en algunos casos pordrían ser incluídas en el punto 3).

Nota: Requisitos básicos para ser evaluado: correcto manejo del lenguaje, ortografía y redacción.

Fecha de entrega: Viernes 12.

Wednesday, 3 September 2008

One and Three Chairs de Joseph Kosuth



Imagen que mostré la sesión pasada, la cual pone de manifiesto asuntos de la semiótica: la imagen es la fotografía de la instalación del artista en donde podemos observar un objeto (la silla), la foto del objeto (un signo icónico, que en clases posteriores analizaremos) y el concepto de la voz "silla" en un registro gráfico linguístico.

Por otra parte, la actividad 3, la publicaré hasta mañana. El viernes temprano ya la podrán ver en el blog. Saludos!

Monday, 25 August 2008

Actividad 2

La segunda actividad consistirá en realizar un cuadro cronológico (quizá con tres columnas: periodo de tiempo, autor y propuesta teórica) en el que se resuma la historia de la semiótica. Obviamente será un ejercicio basado en los dos textos que revisaremos acerca del tema: una parte está en el de Serrano y la otra en el de Beuchot. Se calificará su capacidad de síntesis. ¿Qué se plantea en los diferentes momentos de la historia del conocimiento acerca de la semiótica? Esa será la pregunta clave para el ejercicio.

Fecha de entrega: martes 2 de septiembre, 2008.

Asimismo, les recomiendo esta página en donde encontrarán diversos temas acerca de la semiótica:

http://www.aber.ac.uk/media/Documents/S4B/semiotic.html

Friday, 22 August 2008

Actividad 1

La primera actividad será un ejercicio a partir del cuento que se integra en los materiales que ya están en las fotocopias del edificio A. Se trata de La semana de colores, un cuento de Elena Garro, escritora mexicana, que tendrán que leer y traducir a una propuesta visual escenográfica. La estructura del producto que tendrán que entregar es la siguiente:

1. Introducción en la que expongan de manera breve en qué consistirá el ejercicio y una breve sinopsis del cuento (prácticamente tres párrafos o una cuartilla).

2. Exposición de la propuesta visual. Deberá ser una descripción detallada de la propuesta escenográfica. Partir de la suposición de que dicho cuento se adaptaría al teatro, por lo cual, su labor sería dar los elementos básicos de la posible escenografía básica. En algunos casos seguramente pueden dividirla en los diferentes escenarios que ocuparían o quizá sólo podrían habalr de un solo espacio. Es un ejercicio que implicará creatividad, imaginación y sentido común. Obviamente no somos artistas visuales ni mucho menos arquitectos ni escenógrafos. El objetivo básico es que experimentemos el ejercicio de la traducción intersemiótica. Este intento o ejercicio nos servirá para reflexionar acerca de varios fenómenos que estudia la disciplina semiótica. Asimismo, nos permitirá contrastarlo, ya avanzado el semestre con el ejercicio final. Recuerden que todos sus trabajos deberán ser entregados de manera presentable y con los requisitos de ortografía y redacción.

3. Boceto de la propuesta. Aquí deberán de entregar de manera gráfica su propuesta. No deben de ser dibujos impecables, sino "bocetos", elementos gráficos e iconográficos que den una idea de lo que expusieron antes.

4. Comentarios acerca de la actividad. En un párrafo externar una opinión acerca de la actividad. Si es posible centrarse en qué les hizo pensar el hecho de tratar de llevar a cabo la traducción de una obra literaria a una propuesta visual.

Fecha de entrega: agosto 26.

Tuesday, 19 August 2008

Hombre y lenguaje


"El lenguaje es así el verdadero centro del ser humano si se contempla en el ámbito que sólo él llena: el ámbito de la convivencia humana, el ámbito del entendimiento, del consenso siempre mayor, que es tan imprescindible para la vida humana como el aire que respiramos. El hombre es realmente, como dijo Aristóteles, el ser dotado de lenguaje. Todo lo humano debemos hacerlo pasar por el lenguaje." H. G. G. (VyM II)

La justificación que doy acerca de exponer en las primeras clases de nuestro curso el artículo Hombre y lenguaje de Hans-Georg Gadamer, gran filósofo del siglo XX, tiene que ver con tomar conciencia acerca de la relación entre el pensamiento y el lenguaje, la capacidad simbólica del hombre y la relación de ésta con los procesos de abstracción. El mundo se nos presenta sólo a partir del lenguaje, parafraseando al propio Gadamer, y si la semiótica estudia los procesos de significación, eso que permite que los signos no sean "fijos" --en contraste con los empledos por los demás mamímeros--, resultará conveniente para el estudiante de esta disciplina explorar la gran importancia de este fenómeno: el lenguaje, en el sentido más amplio del término.

Foto: Hans-Georg Gadamer (1900-2002).

Wednesday, 13 August 2008

Primera lectura

¿Qué tal? Espero podamos arrancar de lleno la semana que entra. De cualquier manera, he dejado que comiencen la lectura de Serrano, que en realidad es una introducción al tema de la semiótica. Debo comentar que me llevé una muy buena impresión de la participación de algunos de los compañeros de clase, al parecer hay buenos antecedentes en cuanto a términos y conceptos acerca del lenguaje. Lo anterior nos ayudará mucho, pues semiótica es una materia que demanda tales conocimientos previos. Espero ya hayan fotocopiado los materiales que solicité. Sólo un asunto más: faltó en las copias incluir el artículo de Gadamer, éste lo llevaré el viernes. Saludos.
I.I.

Thursday, 7 August 2008

Feliz inicio de semestre!

Estimados alumnos: Les deseo un buen y feliz inicio de semestre y les recuerdo que através de este medio estaremos en constante comunicación. Deberán de estar pendientes acerca de las indicaciones que se publiquen en el blog, pues tendrán que ver con las activiadades a realizar en el semestre e información relacionada con los tópicos que iremos viendo a lo largo de estos meses. Es importante su participación activa, sus ligas, comentarios a las entradas, sugerencias de contenidos, etc. En horabuena!
Iván Islas.
ivanislas@gmail.com