Tuesday, 18 November 2008

Semiótica del teatro


Los temas que veremos las siguientes sesiones serán los siguientes:

Semiótica de la escena (Teatro)/ Nov., 18 y 21.
Semiótica de la arquitectura / Nov., 25.

Les recuerdo que la sesión del 28 de nov. será la entrega de portafolios y trabajos finales, así como de exposición de los mismos. Asegúrense de la renta del proyector.

¡Saludos!

Actividad Final




Traducción de uno de los capítulos de la novela de Junger, Sobre los acantilados de mármol, a una propuesta visual. Se trata de un boceto en el que se detalle cómo sería la escenografía, incluidos elementos de utilería y vestuario.

Lineamientos:

1. Introducción en la que expongan de manera breve en qué consistirá el ejercicio y una breve sinopsis del capítulo (prácticamente tres párrafos o una cuartilla).

2. Exposición de la propuesta visual. Deberá ser una descripción detallada de la propuesta escenográfica. Partir de la suposición de que dicho capítulo de la novela se adaptaría al teatro, por lo cual, su labor sería dar los elementos básicos de la posible escenografía básica. En algunos casos seguramente pueden dividirla en los diferentes escenarios que ocuparían o quizá sólo podrían hablar de un solo espacio. Es un ejercicio que implicará creatividad, imaginación, sentido común y en donde deberán reflejar lo que ya hemos aprendido a lo largo del semestre acerca de la semiótica. Obviamente no somos artistas visuales ni mucho menos arquitectos ni escenógrafos. El objetivo básico es que experimentemos el ejercicio de la traducción intersemiótica. Recuerden que todos sus trabajos deberán ser entregados de manera presentable y con los requisitos de ortografía y redacción.

3. Boceto de la propuesta. Aquí deberán de entregar de manera gráfica su propuesta. No deben de ser dibujos impecables, sino "bocetos", elementos gráficos e iconográficos que den una idea de lo que expusieron antes. En caso necesario, utilizar color. Recomiendo usar papel albanene sobre papel blanco.

4. Comentarios acerca de la actividad. En un párrafo externar una opinión acerca de la actividad. Si es posible centrarse en qué les hizo pensar el hecho de tratar de llevar a cabo la traducción de una obra literaria a una propuesta visual.

Fecha de entrega de carpeta con bocetos y exposición en ppt: noviembre 28.
Asimismo deberán de entregar portafolio con todas las tareas y actividades, mismo que deberá de llevar una introducción de una cuartilla en donde se responda a la pregunta ¿qué es la semiótica y cuál sería su pertinencia como asignatura en una licenciatura en Ciencias de la comunicación?. Incluir un índice, así como un comentario, al final, no más de media cuartilla, acerca del curso y otro comentario de autoevaluación.

El trabajo será en equipos de máximo 5 personas, por lo cual se demandará mucha calidad, tanto del texto que justifica su propuesta como de los materiales empleados en los bocetos. En equipo se entregará la carpeta de la adaptación de Junger, y en otra de manera individual, la de sus trabajos (portafolio).

Fotos: Ernst Junger y sus diarios.

Sunday, 16 November 2008

Wednesday, 12 November 2008

La colección de arte Jumex




Espero haya sido de su agrado la visita a La Colección Jumex. La actividad será la siguiente:

Breve comentario de una de las obras.

Introducción: Presentación del trabajo, hablar en general de la exposición y la colección, luego referir a la obra en una descripción. Máximo tres párrafos de seis líneas máximo.

Desarrollo. Ejemplificar a través del análisis de la obra seleccionada algún asunto referente a Lotman. Por ejemplo, la intertextualidad. O en su caso, abordar la pieza a partir de Peirce, sobre todo hablando de las tres categorías y la comunicación artística propuesta por Nicole.

Conclusión. Resumen de lo argumentado y comentario acerca de la visita.

Fecha de entrega: martes 18 de noviembre.

P.D. Ya hay un video en el canal de youtube! Saludos!

Monday, 3 November 2008

Lotman y la semiótica de la cultura



Actividad 6:

Ensayo a partir de la primera lectura de Lotman. En este caso, deberán realizar lo siguiente: Investigar acerca de una situación de conflicto cultural, como por ejemplo, hace algunos años en Francia se pretendió prohibir el velo en las escuelas públicas. Tal hecho puede ser comentado a partir de lo planteado por Lotman. ¿Recuerdan el caso de "Iván el terrible"?. Lotman mostraría cómo llegaríamos a pensar esa manera de proceder de aquellos gobernantes, quizá tales acciones las calificaríamos como inconcebibles para nuestra actual cultura. En un juicio intolerante y poco sensible tales prácticas les podríamos colocar el epíteto de irracionales. Sin embargo, como hemos observado en la propuesta de Lotman, eso que sucede en otros ámbitos ajenos a los nuestros son otros lenguajes y, en todo caso, implicarían un esfuerzo de traducción, de traducción intersemiótica. Finalmente, quisiera decir que éste es sólo un caso que muestra un aspecto de lo mucho que puede ofrecer la teoría lotmaniana de semiótica de la cultura.

Formato del texto: Ensayo (Pregunta o afirmación clave, desarrollo o argumentación y conclusión).
Extensión máxima 2.5 cuartillas.
Fecha de entrega: Viernes 7 de noviembre.

Sunday, 2 November 2008

Visita a la Colección de Arte Jumex


Estimados alumnos: Les "posteo" el croquis para llegar a la Galería de la colección de arte Jumex. La cita será el día 12 del presente mes a las 11:00 hrs. Agradezco tomen nota. Asimismo, sugiro que vayan avanzando en las lecturas, pues ya quedan pocas clases y muchos temas por ver. Saludos.

Dar click en la imagen para verla como archivo jpg.

Friday, 31 October 2008

Mc vs Pc



Es interesante cómo en esta campaña de Apple se han podido condensar en un spot muchos de los argumentos a favor de sus productos.

Actividad extra (opcional para reposición de actividad sobre 80 o medio punto extra en trabajo final). Comentario de tres de los spots de la reciente campaña de Mac a partir de la perspectiva de Peirce.

Fecha de entrega: Viernes 7 de noviembre. Extensión máxima por cada spot: una cuartilla. Identificar cada uno por minuto y segundo del video posteado.

Sunday, 26 October 2008

Don't talk




La siguiente actividad será realizar un comentario utilizando el vocabulario aprendido hasta hoy en nuestro curso. En este caso se tratará de que analicen la composición sígnica que se propone en los anuncios audiovisuales que he selccionado y he subido al canal de la clase en YouTube. La extensión máxima será de media cuartilla por cada anuncio. Dicho comentario deberá reflejar una reflexión analítica que eche mano de lo que los autores, sobre todo Peirce y Morris, nos han brindado para comprender tales fenómenos comunicativos en una suerte de aplicación de sus teorías.

La liga al canal de Youtube está en la barra lateral derecha.

Fecha de entrega: martes 4 de noviembre.

Asimismo, les recuerdo que el próximo martes comenzaremos a discutir la obra de Lotman; iniciaremos con el ensayo: Acerca de la semiosfera (pág. 21-42).

Iuri, Lotman.
La semiosfera (Tomo I). Semiótica de la cultura y el texto.
Frónesis, Cátedra.
1996.

Otro recordatorio: La visita a la Colección Jumex será el miércoles 12 de noviembre a las 11:00 hrs. La cita será en las instalaciones de Jumex, Ecatepec, Edo. de México. Ya les haremos llegar la información respectiva.

Wednesday, 22 October 2008

La publicidad y el nivel pragmático



Los presentes anuncios, ya expuestos en clase, podrían ser analizados fácilmente a partir de los expuesto por Morris acerca de los niveles de la semiótica. La pregunta clave podría ser: ¿Cómo es que se logra el sentido? Si tratamos de llevar a cabo una descripción del proceso comunicativo (hipotéticamente hablando), éste tendría que aludir a dichos niveles, "no habría otra posiblidad"...

Nivel sintáctico, semántico y pragmático en el análisis semiótico

Charles Morris, teórico americano, continuador del trabajo realizado por Peirce, señala, en Fundamentos de la teoría de los signos, algunos asuntos relevantes acerca del proceso semiótico que llevamos a cabo los seres humanos. Lo primero que llama la atención es su advertencia acerca de que estamos ante un proceso que implica establecer relaciones, en este caso, el intérprete del signo vincula a través del proceso de pensamiento tres elementos, de los que ya hablaba Peirce en su triada y que Morris nomina de manera distinta, a saber: signo o vehículo de signo, designatum e interpretante. Además agrega, ya explícitamente, un posible cuarto elemento, el intérprete. De Charles Morris considero que, para efectos de nuestra clase, podríamos rescatar lo siguiente: Pone énfasis en que el proceso que hace posible un signo es la llamada semosis. En otras palabras, que un signo existe sí y sólo porque se establece una relación entre los tres elementos antes citados, en realidad, la triada de Peirce. Lo anterior nos avisa de que un signo no es una "cosa", sino un "proceso", un fenómeno comunicativo, que regularmente está vinculado a un intérprete. Por otra parte, otro de los asuntos centrales de la propuesta de Morris es el hecho de hablar de los tres niveles de la semiótica: sintáctica, semántica y pragmática. Dichos niveles, en resumen, refieren a la relación de los signos con otros signos, los signos con sus objetos, y los signos con los usuarios de éstos, respectivamente. El sentido, finalmente, tendrá que pasar por estos tres niveles, incluso si pensamos en los signos no intencionales.
Como vemos, Morris prácticamente retoma a Peirce y lo reinterpreta. Es evidente que, por lo menos en esta obra, no se adentra a fenómenos tan complejos como lo hace el propio Peirce. Creo que después de leer acerca de las categorías de Peirce, Morris resulta mucho más digerible. Nos vemos el viernes para seguir hablando del tema y ver ejemplos audivisuales y gráficos. Saludos.

Wednesday, 15 October 2008

El carácter irremediablemente simbólico de la publicidad. Actividad 6.


A partir de los anuncios abajo publicados, incluido éste que ahora acabo de subir, deberán realizar un comentario descriptivo en el que hagan énfasis en el carácter simbólico de los signos planteados. ¿Por qué el carácter simbólico en la publicidad debe predominar? O en todo caso, ¿por qué la característica de un anuncio publicitario, aunque su expresión sea más icónica, debe tener que ver finalmente con una convención?

Fecha de entrega: martes 21 de octubre.

Tuesday, 14 October 2008

Semiótica y Publicidad





La creación de un mensaje publicitario entendido desde la perspectiva semiótica resulta un claro ejemplo de la actividad creativa que proviene del conocer los hábitos interpretativos de las audiencias. Los publicistas parecen tener claro cuáles son los sistemas-códigos para poder lograr el sentido deseado y, en todo caso, persuadir a sus intérpretes. En estos casos podemos ver cierta complejidad en las propuestas iconográficas, por una lado, y en el nivel simbólico, por otro.

Tuesday, 7 October 2008

El proceso interpretativo a la luz de las categorías de Peirce




Actividad 5

Observa y analiza cada una de las siguientes imágenes. Supón que estamos ante un proceso interpretativo real, es decir, alguien está frente a cada una de dichas imágenes llevando a cabo un proceso de lectura o interpretación. A partir de las categorías peircianas y del análisis de caso de Everaert-Desmendt, hacer un comentario descriptivo de dicho proceso.

Fecha de entrega: martes 14.

Imagen 1. Pintura abstracta.
Imagen 2. Pintura hiperrealista.
Imagen 3. Anuncio publicitario.

Evocar el misterio y pintar para ser reproducido


Magritte pintaba para ser reproducido. Una reproducción de un cuadro valía por su original. No es necesario ver el manuscrito de un autor para revelar su obra. El propósito de Magritte estaba en otro lado.

Sus imágenes estaban hechas para producir la sorpresa, un impacto visual, y así, liberar el pensamiento. La obra de Magritte, dice Everaert-Desmedt, se justifica a un estudio semiótico. Magritte es un pensador por medio de imágenes. Reflexiona en imágenes, en preguntas de orden semiótico, como aquellas de la semejanza y la similitud, de lo visible oculto, de la presentación, de la relación entre las palabras, las imágenes y las cosas. La obra de Magritte es en sí misma una semiótica, es decir, una reflexión sobre el funcionamiento de la significación. Magritte protestaba contra toda interpretación simbólica de sus cuadros. Sus obras, decía el pintor, no pretendían ser más que la "evocación del misterio".

Wednesday, 1 October 2008

René Magritte y la semiótica


El siguiente tópico que abordaremos en nuestro curso de semiótica se antoja fascinante. Es un asunto que tiene que ver con la manera en que llevamos a cabo todo proceso interpretativo. En este caso, se ha seleccionado el caso de las pinturas de René Magritte, pintor belga, quien a través de sus motivos y propuesta pictórica, nos dará excusa para tratar asuntos de orden semiótico, como por ejemplo lo referido a las categorías peircianas: firstness, secondness and thirdness.

Lecturas:

1. Evereart-Desmedt, Nicole.
De lo banal al misterio, en Imagen, signo y símbolo.
BUAP.
Leer completo.
(Se incluye en el segundo bloque de lecturas fotocopiadas)

2. ________________________.
La comunicación artística: una interpretación peirceana en Signos en rotación.
Año III, n0 181.
(Está la liga en la barra izquierda).

3. _________________________.
Magritte ante el riesgo de la semiótica.
Conferecia inédita, aunque cabe aclarar que el texto De lo banal al misterio... es prácticamente el resumen de este trabajo.
El material también se encuentra en el segundo bloque de fotocopias.


4. Merrell, Floyd.
Charles Peirce y sus signos, en Signos en rotación.
Año III, no. 181.
Leer la parte donde habla de las categorías.
(También se incluye la liga en la barra izquierda).

Asimismo, también pueden apoyarse en Vitale, Alejandra, el libro que aborda a Peirce y a Saussure.

Nota: Por lo menos deberán de leer la lectura 1 y 2 para el próximo martes. En realidad todas están conectadas. Ustedes mismos irán viendo a cuál darle prioridad.

Wednesday, 24 September 2008

Sherlock Holmes, Dr. House y Charles Sanders Peirce


La utilización del razonamiento abductivo es una forma del proceder lógico en el pensamiento humano. ¿Cómo se da esto en la medicina? ¿Cómo se da en la investigación policiaca? ¿Cómo se da en las ciencias forenses? Finalmente, lo que rige en mencionados casos es que estamos hablando de la capacidad de, ya sea por naturaleza ya sea por haber cultivado tal habilidad, llevar acabo las conexiones (o reestablecerlas a la luz del pensamiento) entre ciertos fenómenos y otros, entre ciertas cosas y otras. En el caso de Holmes o en el de House, nos encontramos ante la búsqueda de la evidencia; ambos indagan signos y quieren saber a qué fenómenos están ligados, tal y como en el caso del ejemplo del termómetro. A saber, un termómetro puede marcar 38 grados porque se le puso en contacto con la temperatura de un individuo. El termómetro adquiere sentido en cuanto instrumento que indica (recordemos que estamos hablando de indicios) acerca de otra cosa; esa otra cosa es la temperatura de un cuerpo determinado, al que estuvo expuesto. A pesar de todo lo antes mencionado, tendremos que decir que los indicios no son los únicos signos que utiliza el hombre, de hecho, nunca se presentan de manera pura.

El mentir y la semiótica

Por otra parte, cabe anotar que Dr. House hace una apología a la mentira (en donde hablamos de una simulación de un signo que al final está, por decirlo así, hueco), pero efectivamente, en tanto celebración de ésta, el personaje, House, subraya una cuestión semiótica fundamental: el simulacro para la generación de otros signos, en este caso, más indicios acerca de las enfermedades de sus pacientes (desencadenar la semiosis). House dice que todos mentimos, y creo que tiene mucha razón, incluso Eco alguna vez afirmó que la semiótica es la disciplina que estudia a la mentira. El concepto de mentir de House no tiene una connotación negativa, sino más bien señala nuestra naturaleza semiótica, nuestra naturaleza de seres simbólicos.

Actividad 5

El ensayo que realizarán deberá partir de las preguntas que se plantean al principio de este comentario, es decir, la relación entre abducción y la búsquda de la evidencia en la investigación policiaca, la práctica forense y el diagnóstico médico; todo esto obviamente relacionado con el concepto de signo de Peirce, específicamente hablando del indicio.

Fecha de entrega: Viernes 3 de octubre.

Estructura del ensayo:

Introducción: Presentación del tema, autores que retomarán, preguntas que responderán en el desarrollo.
Desarrollo: A través de ejemplos, comentarios y citas, responder a la pregunta principal planteada.
Conclusión: Recapitulación de lo dicho en el desarrollo y afirmación final, que en realidad sería la respuesta clara y sucinta a la pregunta planteada en la introducción.

No es necesaria portada. Se calificará también ortografía y redacción. Máximo 4 cuartillas.

Saturday, 20 September 2008

Actividad 4




A partir de los ejemplos que hemos comentado en clase, desde el semáforo hasta las fotografías publicitarias, lo que se deberá hacer en la siguiente actividad es sencillamente describir las imágenes que pongo a continuación. En este caso, tendrás que usar dichas imágenes como ejemplo para hablar del signo según Peirce (ilustrando los tres elementos que lo componen y suponinedo que esa imagen está siendo significada por un intérprete) y, por otra parte, deberás de identificar los tipos de signo que se encuentren ahí (recuerda que los tipos de signos regularmente aperecen mezclados, es decir, pueden tener un carácter simbólico y a la vez icónico, por sólo hablar de un caso).

Fecha de entrega: Martes 23.

Recuerdo a Adrián lo del proyector para seguir trabajando con imágenes y con el DVD que llevaré. Recuerden también echarle una lectura a algún cuento de Sir Arthur Conan, de sus historia de Sherlock Holmes, pues la siguiente actividad será un ensayo referente a los signos indiciales, House M. D., y Sherlock Holmes.



Fichas de las imágenes:
1. Sin datos.

2.
Johannes Vermeer.
The little street, c. 1657-58.
Oil on canvas, 54.3 X 44 cm.
Rijksmuseum, Amsterdam.

3.
Ruscha, Ed. (EUA, 1937).
Ruido, 1963. Óleo sobre lienzo, 183 X 170 cm. Colección particular.

Thursday, 11 September 2008

El signo según Peirce

Como tendremos una sesión menos, pues el siguiente martes es festivo, ya empezaremos con el bloque 2. Iniciaremos el acercamiento al pensamiento del gran pensador americano, Charles Sanders Peirce. Las lecturas ya están disponibles en el edificio F. La primera actividad será investigar qué es lógica y cuál es la relación de ésta con la semiótica. Luego idear y exponer un caso en el que se ilustre el concepto de signo, similar al que haremos en clase referente al "semáforo". El orden de las lecturas lo iré mencionando por este medio. Por lo pronto, la primera lectura será el propio Peirce: La ciencia de la semiótica, páginas 22-25. La clase del viernes abordará los puntos 228 y 229. Aquí publico el concepto de signo de Peirce en su idioma original para irlo cotejando con la traducción al castellano. También podrían apoyarse de la página Semiotics for Beginners, en la parte de "Signs". Asimismo, el propio Eco hace una interpretación de ésta en su Tratado de semiótica general, en las páginas 32-32 de la Editorial Lumen.
--------------------

The Concept of Sign by Peirce


The Representamen: the form which the sign takes (not necessarily material);
An Interpretant: not an interpreter but rather the sense made of the sign;
An Object: to which the sign refers.

'A sign... [in the form of a representamen] is something which stands to somebody for something in some respect or capacity. It addresses somebody, that is, creates in the mind of that person an equivalent sign, or perhaps a more developed sign. That sign which it creates I call the interpretant of the first sign. The sign stands for something, its object. It stands for that object, not in all respects, but in reference to a sort of idea, which I have sometimes called the ground of the representamen' (Peirce 1931-58, 2.228). The interaction between the representamen, the object and the interpretant is referred to by Peirce as 'semiosis' (ibid., 5.484). Within Peirce's model of the sign, the traffic light sign for 'stop' would consist of: a red light facing traffic at an intersection (the representamen); vehicles halting (the object) and the idea that a red light indicates that vehicles must stop (the interpretant).

-----------------------------------------------

Monday, 8 September 2008

Actividad 3


Semiótica, marketing y comunicación

Entender a los objetos de sentido y sus mecanismos, esa sería una de las tareas fundamentales de la semiótica. Floch realiza una aplicación de tales conocimientos semióticos a un fenómeno concreto, en este caso, el servicio que ofrece una compañía de transporte público en París, Francia. Precisamanete la siguiente actividad, en una suerte de imitatio, tratará de emular lo que hizo dicho autor a un fenómeno comunicativo que ustedes escojan. La selección de dicho caso deberá de partir de un critero de practicidad en el sentido de que se preste a nuestro análisis a apartir de nuestros recursos, es decir, sea pertinente. Sugiero, por ejemplo, una cafetería, una plaza pública, un transporte público, una librería, un mercado, etc. Se deberá utilizar el mismo método que el autor emplea, sobre todo hablando de que se deberá de acercar al fenómeno de manera directa, sacar apuntes, mapear, registrar en fotografía el lugar, etc. Su informe lo deberán de realizar de la siguiente manera:

1. Introducción. Presentación de la actividad. Enunciar en qué consistirá, qué autores serán retomados y su método, y el lugar seleccionado.

2. Explicar la manera en que se acercaron al fenómeno. ¿Qué técnicas se emplearon? Por ejemplo, se realizó observación directa, se tomaron fotos, se permaneció en el lugar "X" tiempo, se siguió el movimiento de "X" personas, etc. Qué tipo de registros se emplearon, si se sacaron apuntes o no, si se videograbó, si se sacaron fotos, etc.

3. Resultados. Aquí se tratará de informar acerca de la tipología de usuarios del servicio en cuestión. Aquí es hablar de manera breve, pero densa, de lo que pudieron observar y de la clasificación y nomenclatura que han propuesto (claro, basada en lo que el propio Floch propone en sus cuadros semióticos).

4. Diagnóstico. De manera breve, hacer un resumen de lo que observaron en general y, si es posible, dar algunas sugerencias para la mejora del servicio. Tales recomendaciones deben de partir necesariamente de la clasificación de usuarios que se logró en el estudio.

5. Bibliografía.

6. Anexos (Fotos del lugar, aunque en algunos casos pordrían ser incluídas en el punto 3).

Nota: Requisitos básicos para ser evaluado: correcto manejo del lenguaje, ortografía y redacción.

Fecha de entrega: Viernes 12.

Wednesday, 3 September 2008

One and Three Chairs de Joseph Kosuth



Imagen que mostré la sesión pasada, la cual pone de manifiesto asuntos de la semiótica: la imagen es la fotografía de la instalación del artista en donde podemos observar un objeto (la silla), la foto del objeto (un signo icónico, que en clases posteriores analizaremos) y el concepto de la voz "silla" en un registro gráfico linguístico.

Por otra parte, la actividad 3, la publicaré hasta mañana. El viernes temprano ya la podrán ver en el blog. Saludos!